miércoles, 15 de febrero de 2012

LECTURA nº 7 TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALÍSTA

LECTURA nº 7
TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALÍSTA

Las ciencias sociales abarcan todas aquellas ramas del conocimiento que tienen como fin el estudio y la comprensión de éstas relaciones y de sus cambios a través del tiempo.

Las discusiones sobre metodología en economía políticas no suelen ser muy fructíferas, pero de forma breve destacare los principales elementos de la actitud de Marx ante la economía política.

A través del método abstracto-deductivo, Marx, aceptaba y practicaba aquello que los teóricos modernos han llamado el método de las aproximaciones sucesivas. Este consiste en avanzar paso a paso, de lo abstracto a lo concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de tal modo que, la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales.

En cuanto a la abstracción, uno debe decidir que abstracción hacer y cuál no, de aquí surgen dos cuestiones: ¿Qué problema se examina? y ¿Cuáles son los elementos esenciales del problema?. La respuesta es, que no existen dos investigadores que manejen sus materiales de la misma forma.

Sweezy señala, que Hegel afirma que durante el proceso del entendimiento científico, es de importancia distinguir y poner en relieve lo esencial en discrepancia con lo llamado no esencial. De esta forma, poner en relieve lo esencial y hacer posible su análisis, será la tarea específica de la abstracción. No hay que olvidar, que en la práctica se preciso formular las hipótesis acerca de lo que es esencial, profundizar en ellas y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia.

Marx, al aceptar la trayectoria de la Rhenische Zeitung, entró en contacto con nuevas ideas sociales provenientes de la ciencia del derecho y la filosofía, además de conectar con ideas socialistas y comunistas. De esta forma, se involucró al estudio intenso del socialismo y del comunismo, rompió con su pasado filosófico y alcanzó la madurez del punto de vista desde la cuál escribiría sus obras económicas posteriores, su actitud ante la economía política se formó y determinó mucho antes de que decidiera hacer los estudios económicos, que fue su principal ocupación. Para Marx, su mayor preocupación, era la sociedad en su conjunto, y sobre todo el proceso del cambio social. Siendo de gran importancia la economía política, ya que en su esfera se encuentra el ímpetu del cambio social. Marx no trataba de reducirlo todo a términos económicos, sino que intentaba buscar la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto social, desenmascarando así la ley económica del movimiento de la sociedad moderna.

Sweezy destaca también, cómo Marx utiliza aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas y en cómo siguió con los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción, hasta descubrir lo que llamó conflictos de clase. De lo cual se desprende que las relaciones económicas esenciales son aquéllas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase. En cuanto a los factores de producción, Marx advirtió la tendencia a poner el acento principal en la tierra y la renta, considerándola descaminada. Para él es el capital la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa, la relación entre el trabajo asalariado y el capital determina todo el carácter de este modo de producción. Para Marx, esta relación debe ser el centro de la investigación y el poder de abstracción debe ser utilizado para poder analizarla. De esta forma, la adopción de esta actitud requiere un procedimiento que implica por lo menos dos pasos distintos. En primer lugar que todas las relaciones sociales hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas luego una a una, en una etapa ulterior. Y en segundo lugar que la relación capital-trabajo debe reducirse a las características y tendencias estructurales de toda la sociedad.

Esta relación entre capital-trabajo, es una relación de cambio y todo lo que se destina al cambio es una mercancía. Marx analiza la realidad mediante un método básicamente histórico. Ya que para él, la realidad social no es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado, es el proceso histórico. Los sistemas sociales como los individuos, recorren un ciclo de vida y abandonan la escena cuando las formas de desarrollo de las fuerzas productivas se convierten en su problema. Por lo tanto, el proceso del cambio social, no es puramente mecánico, sino que es el producto de la acción humana limitada en forma precisa por la clase de sociedad.

Sweezy, por su parte, trata de explicar las diferencias de nivel cuantitativo que se dan entre los diferentes modelos de producción, a través de la óptica de la teoría del valor de Marx. Esta teoría del valor cuantitativo, pretende explicar las normas que rigen la asignación y la distribución de la actividad productiva en una sociedad productora de mercancias.

Una de las características básicas del capitalismo es la producción de mercancías. Además, en este sistema, sabemos que hay un colectivo que es dueño de los medios de producción y otro realiza el trabajo. Hay que tener en cuenta que tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son considerados objetos de cambio.

El problema del valor cuantitativo, debido a que en toda sociedad cambia el modo de organizarse y de llevar a cabo las actividades de producción y distribución, se ha establecido una teoría del valor cuantitativo que ha construido el punto de partida tradicional de la moderna economía política.

Los marxistas, interpretan los hechos contemporáneos en un contexto histórico-mundial, no es una cuestión de inteligencia, sino, una cuestión de método y criterio. La mayoría de las personas dan por supuesto la existencia del capitalismo.
Asimismo, y puesto que la acción humana, es resposable de los cambios de un sistema a otro, se puede entender y criticar lo que pasa dentro del marco del sistema, pero no se puede entender ni evaluar lo que le ocurre dentro del propio sistema.

LECTURA nº 6 CIENCIA Y MÉTODO

LECTURA nº 6
CIENCIA Y MÉTODO
La ciencia como actividad humana y social un esfuerzo, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al h ombre acercarse al conocimiento de sus límites, como dijo Einstein: "la ciencia como fin que debe ser perseguido es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano".

Sobre la subjetividad del concepto de la ciencia, pues como dice, se reciben distintas respuestas según la época y los diferentes grupos de personas. De igual modo, y estoy de acuerdo con el autor cuando pone de manifiesto el inmovilismo de muchos de los científicos, y en especial referencia a la negativa, o de la no explicación de sus métodos, incluso en los ámbitos universitarios.

Lo más importante es tratar de dar respuesta al concepto de ciencia. ¿Qué entendemos por ciencia? Este punto de partida es muy importante, casi imprescindible, para abordar el asunto en su mayor amplitud, ya que es esencial establecer un punto de inicio correcto, puesto que en caso contrario el estudio y conceptualización del término se verá enormemente reducido.

Me parece muy acertado el comentario sobre la delimitación o demarcación que muchos autores, pues yo también entiendo que ello se debe a una falta de seguridad, ya que si no carecieran de ésta no querrían o insistirían en imponer su verdad a los demás.

De las distintas formas de intentar entender el mundo, la más sistemática es la científica, de ahí que la disección y separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento, es más un esfuerzo analítico y teórico que un problema real.

En la ciencia, lo esencial es el método, de ahí que el científico nos ofrezca la base acumulativa en lo que él cree, y nos permita llegar lo más posible a la verdad. La ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

Es por tanto, preciso observar y determinar la mejor elección, en beneficio de la ciencia. De esta forma, se configuran una serie de etapas a la hora de determinar el método de la investigación que tiene una primera fase de acotación en la que se partirá de una formulación teórica del problema, en la que se define el paradigmático en que se mueve científicamente, una influencia ideológica externa, a veces inconscientemente lo condiciona, y una circunstancia personal que la motiva. A continuación, seguimos con la investigación de la realidad de los hechos, la percepción sensorial mediante la cual formulamos un desarrollo deductivo de la hipótesis, la investigación de la realidad cual tiene carácter provisional. Ésta se desarrolla deductivamente, concretizándola conduciéndonos a una síntesis teórica en forma de modelo o teoría, quedando enriquecida la primera por los desarrollos deductivos. El resultado de la investigación es provisional y base para la creación de nuevos problemas. Por último, esta síntesis enriquecida que explica la realidad deberá superar la contrastación subjetiva mediante la comunicación a la comunidad en un lenguaje correctamente normalizado, sentando claramente las premisas y conclusiones derivadas de ella.

La investigación, por tanto abarca todo el proceso de conocimiento científico, mientras que la exposición sólo es posible cuando hemos culminado la primera etapa de la investigación.

No obstante, el método se enfrenta a numerosas adversidades, dentro de las cuales la ideología constituye una de ellas, y la impregna en todas las etapas de la investigación, y se acentúa en el estudios de las ciencias sociales y en la economía.

En este sentido, recordar en último lugar que el método de investigación debe ser diferente del método de exposición. La lectura lo que nos intenta exponer es que para llegar al conocimiento de un fenómeno, lo que debemos hacer, no es centrarnos en la propia cuestión de manera exclusiva, sino estudiar los diferentes factores que la rodean, ya que de lo contrario incurriríamos en el error de sacar conclusiones en función de un todo, y no de las circunstancias que han llevado a la producción de dicho fenómeno.

martes, 14 de febrero de 2012

LECTURA nº 5 EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

LECTURA nº 5
EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Cuál es el esquema que debemos usar, el modelo que nos tiene que servir de base, aquí se trata de dar respuesta a las diferentes incógnitas que pueden surgir a la hora de poner en marcha una investigación. En este sentido, para que ésta responda a los objetivos propuestos han de tenerse muy en cuenta las siguientes consideraciones: El conocimiento siempre prende a partir de los hechos, aquí se inicia la primera etapa de una investigación. Por tanto, el método científico consiste en recoger los hechos, analizarlos y obtener conclusiones.

Cualquier observación es ya en sí mísma un principio de análisis del que habrá que sacar unas determinadas consecuencias, sacar un sentido a los hechos. Se trata de determinar la forma en que se va ha desarrollar la investigación. En este sentido, el conocimiento se basa a partir de los hechos, a partir de su observación, la experimentación y el orden en el trabajo. De esta forma, cualquier observación, constituye en si misma un principio de análisis. Es por tanto la verdadera tarea del investigador, descubrir tras la apariencia de los fenomenos, su verdadera esencia, en comprender la relación que existe entre ellos, y no tanto coleccionar hechos.

En la segunda etapa del trabajo científico consiste en la formulación de la hipótesis que explique los hechos de forma lógica y coherente. Como señala Schumpeter "precisamente los logros más poderosos de la ciencia no proceden de la observación, sino de algo que se podría llamar fantasía creadora". La capacidad del pensamiento no debe estar sujeto por una lógica férrea y rigurosa, es decir, debe tener la libertad para crear imágenes sub jetivas, distintas de aquellas observadas en la realidad. Es precisamente esa propiedad característica del pensamiento humano y de la conciencia humana, que en principio puede reflejar su capacidad de la realidad, conocerla y modificarla.

Otras de las etapas del trabajo científico consiste en la comprobación rigurosa de las hipótesis formuladas correspondiente a la realidad de los hechos. En este sentido la mayor o menor correspondencia de los hechos con las teorías formuladas sirven como único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.

Esta cuarta etapa de modificación o sustitución de la hipótesis esta se realiza a partir de los resultados de la comprobación realizada anteriormente: observación; la formulación o la comprobación De esta forma, no hay ni tampoco puede haberla, oposición entre teoría o investigación. La elaboración teórica y formulación de las relaciones y la observación de los hechos se complementan mutuamente, pero no coinciden.

En la práctica, la evolución, el desarrollo de una ciencia se comporta de distinta manera, mientras que el objeto de la investigación permanece estable, el método de investigación evoluciona con cada nueva etapa de desarrollo científico, y es enriquecido por cada nuevo investigador en la medida en que van sucediéndose las visiones de la realidad.

En definitiva, la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a al pura investigación abstracta. Tiene que buscar un equilibrio. En la ciencia lo esencial es el método, ya que la visión de la realidad que nos proporciona no es más que un esquena en constantes evolución.

LECTURA nº 3 ¿QUÉ ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?

LECTURA nº 3
¿QUÉ ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?
Esta segunda lectura, trata de analizar la concepción del mundo desde una perspectiva que intenta buscar un acercamiento basado no tanto en el funcionamiento, sino a partir de criterios referidos a la configuración y posicionamiento de la misma. La concepción individual del mundo lo podemos definir como los principios por los que un sujeto rije su conducta. Estos principios o creencias, en muchas ocasiones, estarán de manera inconsciente en el sujeto, pero muy presente en la sociedad en que éste vive. Ésta influirá de distinta forma según sea el sujeto, pues esta influencia será mayor o menor en función de la relación entre la realidad social y la vivida directamente por el individuo.

Las concepciones del mundo suelen presentar, sobre todo en las culturas de tradición grecorromana, una influencia que se presenta siempre en función del credo religioso-moral o del sistema imperante en las distintas tradiciones o épocas, muy especialmente hasta el siglo XIX.

De esta forma se aprecia como en el texto hay dos momentos bien diferenciados, en un principio se aborda la concepción del mundo como algo que contiene esencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles, esta pretensión puede considerarse definitivamente fracasada. Estos hechos van a provocar que se plantee la relación acerca de la concepción del mundo y el conocimiento científico positivo, una concepción del mundo que tome la ciencia como unico cuerpo de conocimiento. Una concepción del mundo a partir una visión más positivista, para pasar posteriormente a ver esta concepción desde una perspectiva más próxima a postulados materialistas o marxistas, por los métodos decisorios del conocimiento positivo, verificación o falsación empírica y la argumentación analítica, bien deductiva o inductiva.

Una auténtica concepción del mundo debe contener enuciados acerca de la existencia de Dios, de la finitud o infinitud del Universo, del sentido o falta de sentido de estas cuestiones, y dichos enunciados, no serán suceptibles de demostación o refutación de la misma manera que en las ciencias, por ello es importante mantener la distinción entre conocimiento positivo y concepción del mundo.

En este contexto es donde logra desarrollarse una concepción del mundo "materialista y dialéctico o la "concepción comunista del mundo", llamada así por Engels. Esta idea tiene como finalidad la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados.

De esta forma, este nuevo materialismo no es una nueva filosofía, sino una simple concepción mundo. Lo que este razonamiento presupone es no sólo la liberación política, sino que la concepción marxista no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de valor superior al positivo. A modo de síntesis, los principios básicos, a partir de los cuales se sustenta esta concepción del mundo son el materialismo y la dialéctica.
Por otro lado, la concepción materialista y dialéctica del mundo, se sostiene en las ciencias reales, supone la concepción de lo filosófico como un nivel del pensamiento científico. La explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias superiores al mundo. Es por tanto la base del hacer científico, ya que se reduciría al absurdo, si se llegara en algún momento a admitir la acción por causas no naturales. Este materialismo unido a la dialéctica, que se inspira en las limitaciones de éste, son los principios de la concepción comunista del mundo.

Lectura nº 1 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

LECTURA nº 1
 <<CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO>>

Es evidente que lo que voy a expresar, como es natural, y seguramente ya lo  habrán afirmado muchos de mis compañeros de asignatura, el texto arranca de una interesante y no menos atractiva pregunta: ¿qué es ciencia? En este sentido el autor nos muestra una definición de J. Schumpeter que afirma que ciencia "es cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo". A este respecto, como bien dice el autor Gino Longo, es importante no extrapolar esta definición lejos de un terreno puramente empírico, ya que en caso contrario daría lugar a equívocos. Esa intención de profundizar en la definición, nos lleva inevitablemente a precisar que entendemos por conocimiento. En este sentido se afirma, que la finalidad que persigue el conocimiento no es más que "descubrir las normas del universo empírico que rodea al hombre de la realidad objetiva en que éste está inmerso". En este sentido, este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales.

Primero, el conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad, de tal forma que sea capaz de explicarla y no sólo limitarse a describirla. [Engels: "Una auténtica descripción de una cosa, es al propio tiempo su explicación]. Es por esto mismo por lo que la ciencia no puede ser únicamente un conjunto de decisiones.

El segundo elemento, el conocimiento científico no puede establecer una explicación cualquiera de la realidad. Esto es así, debido a que uno de los condicionantes de la existencia de un verdadero conocimiento científico es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma. En definitiva, la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo. El requisito formal según el cual, ha de explicarse al realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias, es más, es la característica que distingue a la ciencia de todo aquello que no lo es. No obstante, el desarrollo de este principio, así como su aplicación sin excepción a todos los fenómenos de la realidad conduce directamente al materialismo filosófico. En este contexto, el marxismo constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia.

Como tercer y último aspecto, es la clave para entender la amplitud del término conocimiento, es el hecho de que el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana. Es decir, el conocimiento no es un fin en sí mismo. En este sentido, el hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades. De esta forma el fin de la ciencia no es otro que la búsqueda de la verdad.

Es en este momento donde se establece, una diferenciación entre conocimiento y acción; si bien la más representativa es su capacidad de coordinación con los semejantes pues a diferencia del pensamiento, la acción humana puede ser articulada a partir de su entorno más próximo. No obstante tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, ya que no existen al margen de la sociedad. Es, por tanto, a la hora de manifestarse donde se exponen con mayor notoriedad sus diferencias.

En definitiva, el texto no tiene otro fin que no sea el de delimitar el campo de acción de la ciencia. En este sentido, considero que de manera muy acertada, partiendo del término conocimiento (inherente a la ciencia), intenta mostrarnos una realidad mucho más empírica de lo estamos acostumbrados a observar. Entiendo, por tanto, se trata de una reflexión de algo tan cotidiano y a la vista tan sencillo como es la ciencia.

lunes, 13 de febrero de 2012

LA GRAN REFORMA (4)

La "Gran Reforma Laboral"
La Reforma Laboral llevada a cabo por el Gobierno de España el pasado viernes, y que se ha plasmado mediante el Real Decreto-Ley 3/2012 de 10 de febrero, marca un antes y un después en la legislación del mercado laboral. Es decir, que entrará en vigor este mismo lunes y tendrá que ser convalidado despúes por el Parlamento. La reforma laboral, la segunda "estructural" en menos de dos años, la anterior la hizo Zapatero, aunque los resultados evidentemente fueron nefastos para la economía en general y en particular para el desempleo, que llega en estos momentos a un nivel histórico, con casi 5,3 millones de desempleados, el 22,85% de la población activa, según el registro del antiguo Inem, y con tendencia a seguir escalando posiciones a lo largo de este año 2012. Son muchas las novedades que podría destacar, pero quizás las más importantes serían, la reforma para la contratación, buscar flexibilizar las condiciones laborales de las empresas con sus trabajadores para evitar el despido, luchar contra la economía sumergida, y sobre todo hay que pensar en los ciudadanos parados de larga duración y en los jóvenes menores de 30 años que ahora no tienen oportunidades y que se las merece. El despido será mucho más barato, eso no tiene vuelta de hoja, que se realizará por diferentes vías. La principal de ellas es que será mucho más fácil despedir, pero recurriendo al despido procedente, que tiene una indemnización de 20 días por año trabajado con un máximo de un año de salario. El contrato indefinido ordinario con una indemnización de 45 días por año trabajado y un máximo de 42 mensualidades desaparece. Este sí es un punto importantísimo, ya que hasta ahora, muchas pequeñas y medianas empresas se hallaban con serias dificultades para hacer frente a las indemnizaciones que tenían que desembolsar en el caso de necesitar reducir sus plantillas. Ahora la indemnización será de 33 días por año trabajado y un máximo de 24 meses, a partir de ahora y para todos los contratos, aunque las compensaciones acumuladas no se anulan, es decir, si la indemnización acumulada hasta la publicación del Decreto-Ley sumaba más de 24 meses, la indemnización no se pierde, ya que no se puede aplicar la retroactividad para los que tengan contratos indefinidos, y su cálculo llegaría hasta las 42 mensualidades.

Formación al estilo alemán la principal novedad es la creación de un fondo de formación "similar al fondo de la Seguridad Social": acompañará toda la vida trabajador. Además, el empleado tendrá derecho a 20 horas de formación pagadas por el empresario dentro de la empresa. El sistema dual está inspirado en el utilizado en Alemania, donde parte de la formación del trabajador se realizará dentro de las propias empresas.

En fin, son muchos los puntos que toca el Decreto, haciendo un breve recorrido por ellos, y tratando de enunciarlos, cito los siguientes: la temporalidad; las ETT´s y el teletrabajo; las empresas públicas; la movilidad; la eliminación de las categorías profesionales; las bonificaciones por contratar a jóvenes entre 16 y 30 años y mayores; los contratos para emprendedores; el absentismo; menos poder de los convenios colectivos y menos poder para los sindicatos.

La OCDE aplaude la reforma laboral, su representante en España comenta que agilizará y dinamizará los ajustes de plantilla, y por tanto la economía se reactivará.

Mientras tanto, los secretarios generales de los sindicatos UGT y CCOO, ya se han pronunciado sobre la reforma laboral, descartan convocar una huelga general, y que su convocatoria dependerá del "estado de ánimo de los trabajadores", ¿a cuales se refiere?, a los que tienen trabajo y temen perderlo, o quizás Méndez y Tojo estén pensando en convocar a los parados para ir a la huelga. De momento, al parecer sólo han acordado convocar manifestaciones en toda España, y han valorado la reforma laboral muy negativamente. Además, en estás manifestaciones ha habido una de Fernández Tojo que realmente me ha dejado sorprendido, dice así, " señaló que hay algunos puntos que podrían ser inconstitucionales, y que si llegan a ser aprobados se buscará el cauce de resolución en la vía judicial, a través del Tribunal Constitucional", bien, pues no sabía que este señor tuviera sufientes conocimientos de Derecho Constitucional como para que en apenas 24 horas pudiera ya evacuar los aspectos inconstitucionales del Real Decreto. Dicho queda y no se corta. Pues muy bien.

domingo, 22 de enero de 2012

LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL (3)

LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL
 
Según Marx toda situación de poder, todo Sistema, genera más tarde o más temprano su contrario. Contra el Capitalismo liberal del siglo XIX aparece una nueva clase social, la clase obrera, que comienza su andadura ya entrada la segunda mitad del s.XIX, e irrumpe con fuerza y amenaza el orden establecido. Después aparecen las luchas obreras, las Internacionales, los sindicalistas, anarquistas, socialistas y comunistas, con reivindicaciones básicas. Todas ellas se desarrollan en Inglaterra, más tarde en Francia y por último en Alemania. A España las luchas obreras llegaron mucho más tarde. La clase obrera ve mejorar lentamente sus condición al beneficiarse de una parte del aumento general de la productividad. Los obreros poco a poco se organizan. Este es un hecho nuevo y esencial que coincide con la concentración de grandes empresas y con el modo de producción. En España durante la época de la dictadura, los sindicatos verticales se ocuparon de ser la correa de transmisión de las reivindicaciones sociales, pero sin salirse del camino marcado por poder franquista de esa época. Durante la Transición, las organizaciones sindicales no adoptan un sistema de relaciones laborales similares al de otros países europeos en el marco de la libre competencia y la democracia. Ya en la Democracia, la CE de 1978, en su artículo 7, expresa que los sindicatos de trabajadores son "organizaciones que defienden los intereses de los trabajadores". La realidad es que los sindicatos siguen manteniéndose principalmente de subvenciones estatales ya sea de forma directa o indirecta, algo que se mantiene desde el inicio de la Transición democrática. Lo que no se sabe es cuál es la cantidad exacta que reciben de todos los españoles estas asociaciones, debido a la opacidad de sus cuentas y a que cada asociación sigue criterios diferentes en cuanto a la contabilidad. Una nueva Reforma Laboral está a la vuelta de la esquina, se repite la historia, de la misma forma como ya ocurrió en julio de 2010 y mayo de 2011, los sindicatos y los empresarios no llegan a ningún acuerdo y dejan el resultado en manos del Gobier no, y ésta vez sí que parece que tocará hasta los cimientos del mercado laboral tal como lo conocemos hoy. Esta es una de las prioridades del nuevo Gobierno de Rajoy, tal y como lo ha anunciado por activa y por pasiva, y en la que ya están trabajando. La Reforma Laboral debe ser "profunda" e "inmediata"; una reforma integral del mercado de trabajo que cambiará los tipos de contratos laborales, hay que reducir al mínino el número de contratos; en la negociación colectiva, aplicar una reforma de los convenios, que las empresas se puedan descolgar de un convenio sectorial y territorial cuando no se puedan cumplir las condiciones y renegociar el suyo propio directamente con los trabajadores; la flexibilidad dentro de la empresa, mecanismos internos de la empresa para mejorar en la productividad y en el mantenimiento del empleo; el despido, abaratarlo, aunque no hay acuerdo, entre los 20 días del despido improcedente y los 12 días del procedente, modificar las prestaciones por desempleo, moderar los salarios y no ligarlos al incremento del IPC como se hace ahora, los salarios deben ir vinculados a la productividad de las empresas, tal y como se hace en todos los países de la UE. Otro tema importante, es el de los conflictos extrajudiciales, los agentes sociales deberán pactar el modo de acudir a un arbitraje. El Gobierno de Rajoy podrá aprobar con holgura una reforma laboral, que modifique y esclarezca el panorama sindical en España. Hay que dejar que los sindicatos se procuren sus ingresos por vías distintas de la financiación pública, es decir, para eso están las aportaciones de sus afiliados y los servicios y asesoramiento que puedan realizar a los compañeros/as. Aunque mucho tendrá que cambiar la mentalidad de todos sus dirigentes, porque ahora se nutren (viven a cuerpo de rey y con viajes de placer); ya sea de forma directa (subvenciones) o indirecta (através de la prestación de servicios, como los cursillos del INEM, en muchos casos realizados de forma fraudulenta y sin ninguna utilidad y, de la organización de congresos, publicaciones, etc...).