ERE's DIFERENTE...
La noticia que empiezo a comentar es del martes 10 de enero de 2012, publicada por el periódico El Economista, dice así "la 32ª jornada de huelga, ayer. Juan José Hidalgo expone hoy la delicada situación económica de de Air Europa a la plantilla. La dirección de la empresa pondrá las cartas boca arriba y detallará a sus trabajadores la delicada situación económica de la aerolínea española. La cúpula de la compañía detallará las principales casuas de esta situación entre las que destaca el excesivo precio del combustible. El precio del barril de combustible vuelve a rozar los 112 dólares que son máximos históricos de 2012. Al precio del queroseno, que representa más de un tercio de los costes de cualquier aerolínea, también se une la caída de la demanda de pasajeros. Si a todo ello se une el problema que más está afectando a las cuentas de AE es la feroz competencia de los gigantes del bajo coste, que obligan a las arolíneas tradicionales a bajar los precios y perder dinero en algunas rutas, la situación es preocupante. La cifra de 2915 es la plantilla de personal de la división aérea del grupo Globalia, y hoy la compañía podría anunciar que si la situación sigue así se tendrían que ver obligados a un recorte en la actividad.
La noticia de hoy miércoles 11 de enero de 2012, es decir, un día después, Air Europa lanza un ERE que afecta a 260 empleados. Si no tomara estas medidas, cerraría el ejercicio 2012 con unos resultados negativos de 81 millones. El grupo asegura que la situación es insostenible debido al incremento de los gastos, precio del combustible, debilitamiento del euro y las tasas de pasajeros, navegación y aeropuertos. AE echa parte de la culpa a sus pilotos que paralizaron hace tres años la creación de una compañía de low cost propia.
Estas noticias sobre los resultados económicos de una aerolínea privada, y las decisiones que toma al respecto, contrasta con las que se producen en el ámbito público, bien sea, sobre los aeropuertos de determinadas capitales de provincias, o sobre las compañías que operan en esos aeropuertos. Tenemos el caso la compañía Air Nostrum, que abandona el aeropuerto de Badajoz tras diez años después de su llegada, y sin perspectivas de regresar a corto plazo dada la crisis del sector y la falta de acuerdo con la Junta. El período de mayor estabilidad en la comunicación aérea de Extremadura termina con la incertidumbre de cuándo, y de qué manera, recuperará la región este servicio, ya que la Junta, que es la que lo sostiene con una subvención, ha sido incapaz hasta el momento de encontrar otra compañía interesada. El número de pasajeros 75.329, fue al más alto, se ha desplomado en los dos últimos años; en el 2008 ya empezó un descenso significativo de 8.000 viajeros, que continuó ligeramente al año siguiente. Pero fue en 2010 cuando se produjo un descalabro con la pérdida de 10.000 billetes vendidos, que sumaron 55.143 al término del año, y el pasado 2011 los vuelos con Madrid y Barcelona han perdido otros 1.800 clientes para quedar en 53.388. Para 2012 se prevé en toda España un ejercicio aéreo aún peor. Con los datos en la mano, una compañía privada toma medidas concretas en un tiempo record, así, se minimizan las pérdidas económicas y la ruina de la empresa. Sin embargo, en el caso del aeropuerto Badajoz, la Consejería de Fomento del Gobierno de Extremadura, afirma que está negociando con varias compañías para garantizar el servicio, como si este servicio fuera esencial para los extrmeños, eso sí, con la máxima discreción y bajo la premisa de poder ofrecer las mejores condiciones, teniendo en cuenta que el presupuesto se mantiene. Es decir, tiramos del presupuesto para luego dar subvenciones, y todo sale del dinero público de nuestros impuestos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario